Nueva edición del Congreso

El II Congreso internacional «Traducción y sostenibilidad cultural: retos y nuevos escenarios» tendrá lugar en Salamanca los días 17, 18 y 19 de abril de 2024.

Web del Octavo centenario, logotipo diseñado por Miquel Barceló

La universidad culmina la conmemoración de sus ocho siglos de vida en 2018.

Esta fecha encarna años de trabajo, preparación y consecución de logros concretos dirigidos a la consolidación del prestigio y la proyección universal de la Universidad de Salamanca.

El Gobierno de España, de acuerdo con las recomendaciones del 1 de febrero de 2008, ha considerado la celebración del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca un acontecimiento de alcance nacional e internacional, basado en la colaboración entre la universidad e instituciones y entidades de todos los ámbitos de la sociedad.

Cabe fechar la fundación de la antigua escuela salmantina en 1218. El primer diploma conservado de la Universidad es una cédula del rey San Fernando, de 1243, en la que trata de la fundación de la misma por su padre el rey Alfonso IX de León. En 1254 el rey Alfonso dota generosamente doce cátedras y en el mismo año el Papa Alejandro IV concede a la Universidad la categoría de Estudio General, junto a Bolonia, París y Oxford. Estudiante primero y luego profesor de la Universidad de Salamanca, Fray Luis de León (1528-1591) es la figura emblemática de la época de mayor esplendor de la Institución. Poeta, su traducción al castellano, comentada, del Cantar de los Cantares le valió la cárcel inquisitorial durante cinco años. Cuando Fray Luis fue liberado, la Universidad le confió una cátedra de Teología. En su primera clase tras el presidio, pronunció su célebre frase "como decíamos ayer...". Hoy podemos visitar el aula en la que impartía sus clases, que se conserva prácticamente igual que hace más de cuatro siglos.

El Paraninfo, dentro del edificio histórico de Escuelas Mayores, acoge los actos solemnes de la Universidad
Paraninfo de la Universidad

En los comienzos del siglo XVI Salamanca era uno de los centros de enseñanza más importantes del mundo. Todavía en el siglo XVIII, Salamanca es un importante centro cultural, contándose, entre sus profesores y discípulos a Meléndez Valdés, Torres Villarroel, Quintana Gallego, Muñoz Torrero y Marchena.
No puede ser puesto en duda que la Universidad de Salamanca destaca por su influencia y proyección en Latinoamérica. Muchas de las Universidades del Nuevo Continente, entre los siglos XVI y XIX nacieron y se desarrollaron guiadas por los Estatutos, Ceremoniales y costumbres de la Universidad de Salamanca

Patio de escuelas, con estatua de Fray Luis de León, rectorado y fachada rica; y, en la parte posterior: Catedral nueva
Patio de Escuelas

La Universidad de Salamanca disfruta de un envidiable pasado, pero vive un floreciente presente y un prometedor futuro, avalado por el prestigio internacional cosechado en competencia con las mejores Universidades. Superada la individualidad, equipos de investigadores altamente cualificados obtienen reconocimiento en los foros internacionales de las humanidades y las ciencias.

Una plantilla de casi 2.500 profesores forma a unos 32.000 alumnos, distribuidos en las cuatro sedes -Ávila, Béjar, Salamanca y Zamora- en las que la Universidad imparte enseñanza de forma permanente. Un centenar de titulaciones de grado medio y superior, más de noventa programas de doctorado, cerca de cuarenta títulos propios, incontables actividades de extensión universitaria, etc., forman hoy la oferta académica de una Institución con casi ocho siglos de historia.

Severo Ochoa, Hans Kelsen, Javier Pérez de Cuéllar, Mario Soares, Albert Bandura, Federico Mayor Zaragoza, Manuel García-Pelayo, Jacques Delors, Fernando Enrique Cardoso, José Saramago, Carlos Fuentes... son algunas de las personalidades que en los últimos tiempos recibieron el Doctorado Honoris Causa en nuestra Universidad.

Mantiene convenios con las Universidades extranjeras más importantes, así como con instituciones, fundaciones, empresas y sociedades, tanto públicas como privadas.

Plaza Mayor

Seguramente la más bella de las plazas porticadas españolas. Construida en norma barroca durante el siglo XVIII, incluye como cierre en su lado norte, al edificio del Ayuntamiento, en el mismo estilo constructivo.

Catedral Vieja

Iniciada en el s.XII con los cánones del románico y continuada en los siglos posteriores. Retablo mayor del italiano Nicolás Florentino y en el exterior, cúpula bizantina conocida como "Torre del Gallo".

 

Catedral Nueva

Iniciada por Gil de Hontañón en los albores del s. XVI, no fue culminada hasta 1733 tras la intervención de los mejores arquitectos de cada época. La portada principal es un alarde compositivo y de ornamentación.

La Universidad

Es la más antigua de España por fecha de fundación, a comienzos del s. XIII. El edificio actual presenta una fachada plateresca, tallada en piedra como si de orfebrería se tratase, con el busto de los Reyes Católicos y el escudo imperial de Carlos V. La escalera principal tiene un riquísimo artesonado.

 

Puente romano

Aludido en la obra "Lazarillo de Tormes", este toro o becerro forma parte del escudo de la ciudad. El puente está en la vía romana que unía Mérida con Astorga (Vía de la Plata), y los quince arcos del lado de la ciudad tradicional son aún los de factura romana.

Escuelas Menores

Edificio de portada plateresca y bellísimo patio de arcos mixtilíneos, típicamente salmantinos. Hoy es sala de exposiciones y Museos de la Universidad.

 

Colegio Anaya

Patio neoclásico de proporciones y ritmos difícilmente igualables, construido a finales del XVIII para el corazón de un edificio que se erigía desde cuatro siglos antes. Hoy es el escenario de la Facultad de Letras.

Colegio Mayor Fonseca (Irlandeses)

Uno de los más bellos patios del Renacimiento español. La iglesia cuenta con un retrato de Alonso Berruguete.

 

Convento de San Esteban

El pórtico de la iglesia con su "guardapolvo" y sus finos ornamentos que parecen orfebrería cuando son impregnados por la luz solar, es una de las más completas fotografías del Renacimiento español.

Casa de las Conchas

Considerada como el más representativo monumento del arte civil de la época de los Reyes Católicos, fue edificada a finales del s.XV con una notabilísima rejería exterior.

 

Convento de las Dueñas

Un templo plateresco de sorprendente cubierta -siete bóvedas de tercelete y una clásica de cubierta de ábside- da paso al claustro renacentista con decoración de figuras planas y también de sorprendentes volúmenes antropomórficos.

Palacio de Monterrey

Edificado en 1539, pasa por ser el más característico de los palacios renacentistas españoles, y fue copiado en varias ciudades hasta el siglo XX.

 

Casa de las Muertes

Ornamentación plateresca que se supone debida a los mismos artífices que la fachada de la Universidad: medallones y efigie de Don Alonso de Fonseca, Patriarca de Alejandría

Sancti Spiritus

Iglesia del siglo XVI, con interior gótico y exterior renacentista. Interesantes tumbas y retablos. Capilla del Cristo de los Milagros con artesonado morisco.

 

Convento y Museo de las Ursulas

Edificio en la primera mitad del siglo XVI, tiene una iglesia con interesante torreón y un pequeño y curioso museo.

La Clerecía

Edificio iniciado en 1617 por iniciativa de Felipe III, contiene una iglesia de estilo sintético entre el herreriano y el barroco.

 

Iglesia de la Purísima

Iniciada en 1636, es la iglesia que más se ajusta a las normas artísticas italianas entre las erigidas en Salamanca en el siglo XVII. El altar mayor contiene el bellísimo cuadro de a "Inmaculada", de José Ribera.

Torre del aire

Antiguo Palacio de los Fermoselle, de airosa silueta italianizante, con bellos ajimeces y tozas góticas, edificado en el siglo XV.

 

Palacio de la Salina o de Fonseca

Edificado en 1538. De gran interés los arcos, capiteles y ménsulas de su patio. Hoy es la sede de la Diputación de Salamanca.

Santo Tomás de Canterbury

Templo románico edificado en 1175 por dos maestros ingleses, dedicada al santo Tomás Becket. Destacan sus sepulcros.

 

Casa Lis

Actual museo de Artes Decorativas (Art Noveau y Art Decó), es un edificio modernista cuya breve fachada vuelca a las estrechas calles de la ciudad monumental y cuyas galerías y escaleras en hierro de la parte posterior se abren como una cascada hacia el río Tormes.

Torre del Clavero

Desde una base cuadrada clásica de fortificación, surge un torreón octogonal que sugiere remates más artísticos que guerreros. Es el vestigio de la que fuera residencia del clavero de la Orden Militar de Calatrava.

 

San Marcos

Interesante iglesia románica de forma circular.

Convento de Santa Clara

Fundación franciscana del siglo XIII. Convento de clausura de cuya iglesia, coro y claustro, pueden visitarse fácilmente por un original sistema de pasarelas y puentes.

 

Hospedería del Colegio Fonseca

Nuevo espacio de postgrado de la Universidad de Salamanca. Ideal para formación continua, reuniones científicas, simposia y congresos. Cuenta con dos auditorios y una sala de exposiciones. Recientemente ha sido la sede de la XIV Cumbre Hispanoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Universidad de Salamanca Web del Octavo centenario, logotipo diseñado por Miquel Barceló

KantanMT Kilgray MemoQ Memsource Logotipo Camaleón del Blog de Don de LenguasDon de Lenguas en Radio USAL

Proyecto de investigación "Violencia simbólica y traducción: retos en la representación de identidades fragmentadas en la sociedad global" (VIOSIMTRAD). Ref: FFI2015-66516-P. Entidades financiadoras: Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y Fondo Europeo de Desarrollo Regional.