Susan Bassnett
Visibilidad y evaluación de la traducción
- Idiomas: EN
ES (Servicio de interpretación. Participación de estudiantes) - Auditorio
Resumen
Plantearé una cuestión controvertida: si la visibilidad y la extranjerización de la traducción son siempre deseables. Mi punto de partida es que las traducciones de los autores más comerciales NO demuestran la visibilidad del traductor, sino más bien todo lo contrario. Cito al primer y a los nuevos traductores de Astérix, que insisten en que deben ser invisibles.
Destaco la excesiva simplificación que subyace a la distinción binaria de Venuti entre extranjerización y domesticación, y vuelvo a la terminología que Lefevere y yo desarrollamos en relación con el papel del lector no profesional. A lo largo de la conferencia está presente la cuestión de cómo evaluamos una traducción, y hago referencia a mi propia experiencia como miembro de jurados de premios internacionales de traducción, así como a las opiniones de Horace Engdahl, exsecretario del jurado del premio Nobel. En mi conclusión pregunto por qué los teóricos de la traducción y de la literatura comparada se han centrado tanto en textos de la alta cultura, cuando las pruebas demuestran que los textos traducidos que más circulación tienen son aquellos que leen lectores no profesionales.
Nota biográfica
Susan Bassnett is Professor of Comparative Literature at the University of Glasgow and Professor Emerita at the University of Warwick. She is a Fellow of the Royal Society of Literature, a Fellow of the Institute of Linguistics and President of the British Comparative Literature Association. She is author of Translation Studies, 4th Edition (2014), Constructing Cultures, Comparative Literature, Postcolonial Translation, Translation, Translation and World Literature.
Dorothy Kenny
¿Fronteras blandas? Los fluctuantes límites de la traducción humana y automática
- Idiomas: EN
ES (Servicio de interpretación. Participación de estudiantes) - Auditorio
Resumen
La reciente evolución en la industria de la traducción ha llevado a algunos analistas a afirmar que ya no tiene sentido establecer una distinción entre la traducción humana y la realizada por las máquinas: la manera en que ambos modos se entrelazan y son interdependientes en determinados entornos de producción dificulta la diferenciación entre sus resultados; y, al menos cuando se trata de evaluar la calidad, el origen de las traducciones tiene poca importancia.
A la vez, la traducción automática se está haciendo con determinados ámbitos que se consideraban bastiones de la traducción humana; e incluso no sería descabellado sugerir que estamos más cerca que nunca de “un posible futuro en el que la traducción automática puede funcionar como base para todo tipo de discurso, incluido el literario” (Raley 2003). Con creciente frecuencia, se atribuyen propiedades de comprensión casi humanas a los ordenadores, y se asegura que hay motores de traducción automática que pueden “aprender metáforas” y “encontrar equivalentes culturales” (Packer 2016). En la medida en que esto sucede, también está cambiando la configuración discursiva de la traducción: algunas etiquetas como “traducción humana/automática” renuncian a señalar quién o qué está asistiendo a qué o quién, y los esquemas representativos de flujos de trabajo de la traducción se están transformando de lineales a radiales, donde los traductores humanos se presentan como núcleos irradiantes o ejes de distribución, en lugar de terminales.
Frente a este panorama tan fluctuante, resulta apropiado preguntarse cómo afectan dichos cambios a nuestra manera de entender la traducción y los traductores; y cómo situarnos nosotros, como investigadores, profesores y profesionales de la traducción, de cara al futuro. En esta conferencia, trataré estas cuestiones a partir de los puntos de vista de la industria y la disciplina académica de la traducción y áreas relacionadas. Lo haré intentando sistematizar las investigaciones y reflexiones en nuestros ámbitos, analizando en qué estamos de acuerdo, y dónde nos podría conducir, en los próximos años, la investigación académica con con(s)ciencia tecnológica.
Nota biográfica
La Dra. Dorothy Kenny es catedrática en la School of Applied Language and Intercultural Studies, en la Dublin City University (DCU), donde imparte docencia sobre tecnología aplicada a la traducción, terminología y lingüística de corpus. Entre sus publicaciones se encuentran: Lexis and Creativity in Translation: A corpus-based study (St. Jerome/Routledge, 2001) así como los volúmenes editados Unity in Diversity: Current Trends in Translation Studies (St. Jerome/Routledge, 1998), Across Boundaries: International Perspectives on Translation Studies (CSP, 2007) y Human Issues in Translation Technology (Routledge, 2017). Ha escrito numerosos artículos y capítulos de libro con revisión por pares acerca de los estudios de traducción basados en corpus, traducción asistida por ordenador, formación de traductores y teoría de la traducción. Es miembro honorario del Chartered Institute of Linguists (Reino Unido) y ha sido miembro de la junta directiva de la red de másters europeos en traducción (EMT).
Salvador Gutiérrez
Sintaxis del microdiscurso
- Idiomas: ES
EN (Servicio de interpretación) - Auditorio
Resumen
Las aportaciones de la pragmática a la lingüística (enunciación, modalidad, actos de habla, implicaturas, proceso inferencial...) han permitido abordar un nuevo ámbito de la combinatoria: la sintaxis de enunciados. Coordina procesos codificados e inferenciales y se propone como objetivo explicar construcciones superiores tales como períodos y microdiscursos. Se parte de una hipótesis inicial (el microdiscurso no puede ser un montón de enunciados) y se intenta buscar las relaciones que intervienen en la formación de su estructura. El método utilizado es funcional-relacional.
Nota biográfica
Salvador Gutiérrez Ordóñez es Catedrático de Lingüística General de la Universidad de León. Santander y desde 2008 es miembro de la Real Academia Española. Fue el académico responsable de la Ortografía de la lengua española (2010) y de la Nueva gramática básica de la lengua española (2011). Por acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de diciembre de 2010, fue designado uno de los ocho vocales de la Comisión de modernización del lenguaje jurídico. Es, asimismo, miembro del Consejo asesor de la Fundéu. Su labor científica se resume en una veintena de libros y más de cien artículos. A los estudios de Semántica hay que añadir trabajos de sintaxis desde una perspectiva funcional, aunque incardinados con avances y descubrimientos propios de otras corrientes tanto estructuralistas como generativistas. Así, al nivel de las funciones sintácticas formales incorpora el nivel semántico y el nivel informativo. Otra parte de sus investigaciones versan sobre la periferia oracional y ofrece un tratamiento innovador de las relaciones de causalidad o relaciones argumentativas. Ha estudiado fenómenos como la topicalización, el verbo enunciativo, las relaciones explicativas, la sintaxis de enunciados…
Christiane Nord
Escápate a la aventura… La función fática como medio de persuasión
- Idiomas: ES
EN (Servicio de interpretación) - Auditorio
Resumen
Los textos publicitarios están destinados a persuadir al público destinatario a que compre un determinado producto o servicio. Para lograr este propósito, se valen de varias estrategias. Aparte de enunciados directamente apelativos (como recomendaciones o invitaciones) emplean actos referenciales, expresivos o fáticos como medio indirecto de persuasión. La función fática, según Jakobson (1960) la responsable del canal comunicativo y del contacto entre emisor y receptor, desempeña aquí un papel particularmente importante. Cuando el canal no funciona, el mensaje publicitario no puede llegar al receptor. Basándome en un corpus de textos publicitarios publicados en Inglaterra, España y Alemania, analizaré los indicadores de la función fática que se emplean para lograr una función persuasiva.
Nota biográfica
Christiane Nord, traductora pública de alemán, español e inglés (Heidelberg 1967), profesora emérita de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Magdeburg-Stendal, Alemania (1996-2005), profesora extraordinaria de la Universidad del Estado Libre, Bloemfontein, Sudáfrica (2007 hasta la fecha). Doctora en Filología Hispánica y Habilitación en Traductología Aplicada y Didáctica de la Traducción (Viena 1993) y Doctora honoris causa de la Universidad de Ginebra (2015). Profesora de traducción español-alemán y Traductología general y específica (con un enfoque funcionalista) desde 1967 hasta 2005, desde su jubilación charlas y seminarios sobre estos temas en congresos y universidades de todo el mundo. Más de 220 publicaciones en alemán, castellano, inglés, con traducciones al italiano, portugués brasileño, chino, coreano, francés, griego y árabe, sobre teoría, metodología y didáctica de la traducción, entre ellas Texto base – texto meta (2013, Castellón), Traducir, actividad con propósito (2017, Berlín). Traducción del Nuevo Testamento y textos apócrifos al alemán (con Klaus Berger, primera publicación en 1999). Profesora honoraria de la Universidad de Vigo/España, profesora visitante de varias universidades de la República Popular de China.
Edwin Gentzler
La democratización de los Estudios de Traducción
- Idiomas: EN
ES (Servicio de interpretación. Participación de estudiantes) - Auditorio
Resumen
Los investigadores del campo de los Estudios de Traducción se han ocupado tradicionalmente de textos que reciben el nombre de traducción en las culturas receptoras. Asimismo, también por lo general estos estudiosos han sido académicos de primer orden casi perfectamente bilingües y biculturales procedentes de los campos de la lingüística y la literatura. La "exactitud" sigue siendo el criterio dominante en la crítica de las traducciones.
Sin embargo, en la era de los medios de comunicación de masas, los blogs, las publicaciones en línea, las reseñas de los lectores y la ficción de fans, no siempre la exactitud en el trasvase es el factor más importante, sino que pasan a tener un papel central las cuestiones políticas y sociales. Hoy circulan nuevas formas de “textos” traducidos, a menudo llamadas versiones o adaptaciones, y a menudo las reescrituras están solo relacionadas con el “original” de una manera tangencial. En la actualidad muchos reescritores y críticos tienen conocimientos lingüísticos limitados y basan sus “traducciones” en versiones previas.
En mi intervención me ocuparé de la “dimensión política” de esta tendencia. En primer lugar, examinaré una serie de reescrituras, adaptaciones y continuaciones, por lo general de los ámbitos del cine, el teatro y la música, pero también de la historia, la política y la filosofía; en segundo lugar, analizaré las repercusiones que se generan con posterioridad a la traducción, en el sentido de cómo las traducciones pueden introducir nuevas ideas y formas, promoviendo así el cambio social. Mientras que algunos estudiosos del campo de los Estudios de Traducción han expresado su escepticismo sobre la posibilidad de que toda esa amplia gama de textos se incluyan en los corpora de los que se ocupan los Estudios de Traducción, sostengo que esta democratización del ámbito ayuda a sacarlo de los pasillos del mundo académico para llevarlo hasta esa viva esfera social donde el cambio político y social es posible.
Nota biográfica
Edwin Gentzler es Catedrático Emérito de Literatura Comparada. Durante muchos años dirigió el Centro de Traducción de la Universidad de Massachusetts Amherst (Translation Center, University of Massachusetts Amherst). Ha publicado los libros Translation and Rewriting in the Age of Post-Translation Studies (Routledge, 2017), Translation and Identity in the Americas (Routledge, 2008) y Contemporary Translation Theories (Routledge, 1993), de las que se han reeditado ediciones revisadas y que se han traducido al italiano, portugués, búlgaro, árabe, persa, chino y griego. Editó junto con Maria Tymoczko Translation and Power (University of Massachusetts Press, 2002). Ha pertenecido al Comité Ejecutivo del Nida Institute y fue uno de los miembros fundadores y de la Junta Directiva de ATISA (American Translation and Interpreting Studies Association). Con Susan Bassnett, ha sido coeditor de la serie sobre traducción “Topics in Translation” de la editorial Multilingual Matters, donde se ha responsabilizado de la edición de más de una veintena volúmenes.
Georges Bastin
Por una historia de la traducción propia y apropiada
- Idiomas: ES
EN (Servicio de interpretación) - Auditorio
Resumen
La conferencia versará sobre el lugar de los estudios históricos en los estudios de traducción. Se mostrará en qué medida la metodología historiográfica subsume varios de los enfoques teóricos vigentes en traductología como el enfoque descriptivo, el cultural y el sociológico. Más concretamente se examinarán los puntos de convergencia de estos tres enfoques con la metodología historiográfica. Después de revisar una tipología de trabajos historiográficos y varios modelos de análisis así como estudios de casos hispanoamericanos (documentos fundacionales de la emancipación, conquista espiritual, prensa independentista y viajeros), se abordarán los conceptos de rigor y subjetividad en el trabajo historiográfico. Se enfatizará la necesidad de recurrir a conceptos localizados, en este caso latinoamericanos, para contrarrestar los sesgos eurocéntricos acerca de la historia hispanoamericana. Finalmente se aludirá a conceptos menos conocidos como la transferencia intercultural y el telos.
Nota biográfica
Georges L. Bastin (http://georgesbastin.ca), doctor en traductología de la Universidad de París III, es profesor titular del Departamento de lingüística y traducción de la Universidad de Montreal y Director de la revista META. Ha dictado cursos de doctorado y talleres sobre teoría, revisión e historia en varias universidades europeas y latinoamericanas. Sus intereses de investigación son la pedagogía y la historia de la traducción. Es autor de ¿Traducir o adaptar? (1998), coautor de Iniciación a la traducción (2006), Charting the Future of Translation History (2006) y de Profession traducteur (2012). Ha publicado en Routledge Encyclopaedia of Translation Studies así como varios capítulos de libros y artículos en revistas arbitradas. También ha dirigido varios números de las revistas TTR y META. Dirige el Grupo de investigación sobre Historia de la traducción en América Latina HISTAL (http://histal.ca). Fue Presidente de la Asociación canadiense de traductología (ACT-CATS) (2006-2010) y es Presidente de la Asociación canadiense de Escuelas de traducción (ACET) desde 2014 y miembro de comités científicos de varias revistas. Es miembro de la Orden de traductores, terminólogos e intérpretes de Québec (OTTIAQ).